sábado, 9 de noviembre de 2013

Literatura como un viaje a un mundo de la mano de su autor....


La literatura puede realizarse gracias al lenguaje literario, un lenguaje especial que se diferencia de otros gracias a una función poética que a su vez la diferencia  de otros lenguajes. Por otro lado, los textos literarios, son el resultado de ese lenguaje y tienen la capacidad de verse interpretados por multitud de maneras por los distintos lectores en épocas distintas y momentos diferentes de la historia. Por lo tanto, el concepto de literatura no es único, la historia nos ha demostrado que es cambiante y compleja. Pero lo que nunca debemos olvidar, es que la lectura literaria nos transportará a mundos que pueden ser reales o fantásticos en el que se compartirán vivencias con hadas, princesas, príncipes, madrastras, héroes, magos…, en el que se nos muestran unas costumbres y formas de vida tanto en presente como en pasado. La lectura debiera ser ;

como un viaje a un mundo, que de la  mano del autor, nos transportará a otros mundos”


"Babar" es una obra   para disfrutar a cualquier edad. Apelan más a lectores adultos, por el contenido de las frases y por el componente nostálgico, pero también a los niños y adolescentes por las ilustraciones.

Con este primer bloque de la asignatura de Literatura Infantil he aprendido conceptos base de la literatura para niños que desconocía como son;

-       Literatura de autor
-       Literatura infantil

Cierto es que siempre he pensado que estábamos hablando de lo mismo, , pero ha sido con la lectura de este bloque donde me he dado cuenta de;

Primero, los libros infantiles de autor son  aquellos libros escritos para niños de hasta 12 años y que todos ellos tienen una intención didáctica, moralizante, de enseñanza. Mientras que la literatura infantil tiene una función artística, es decir, como se indica en el bloque 1 es “el arte que utiliza las palabras para manifestarse”. Por lo tanto, la intencionalidad de la literatura infantil es artística y produce el objeto artístico que nosotros llamamos libro.

Ahora me doy cuenta de lo importante que son estos dos conceptos para hacer una buena selección de libros y conseguir el objetivo fundamental de la lectura literaria (que los niños sientan el placer de leer y que cada niño sienta, imagine, sueñe y haga su propia interpretación de lo leído), pero sobre todo que disfrute haciéndolo, potenciando su imaginación y su creatividad.

Aunque la literatura siempre ha estado presente en nuestras vidas, sobre todo en nuestros hogares yo siempre recuerdo tres momentos de mi vida donde la literatura ha estado presente; primero cuando eres un niño y tus padres te leían cuentos antes de ir a la cama (que recuerdo tan maravilloso) luego cuando ya empiezas a leer por ti solo y vas siendo más mayor  empiezas a escoger tus propios libros y un último momento en la época del instituto cuando te “imponían-obligaban” a leer sin más y estructurar, analizar, esquematizar…. ciertos libros de los clásicos como “El Abencerraje” o “Poema del Cante Jondo”… entre otros, la motivación era nula. Después de esta etapa, empecé de nuevo a disfrutar de la lectura de libros, nadie me obligaba y yo escogía y sobre todo disfrutaba haciéndolo.

Esto es lo que me gustaría que los niños hiciesen pero desde edades bien tempranas y que continuaran su trayectoria sin tener episodios donde te pueden llegar hacer odiar la lectura. Y por eso, el tener estos dos conceptos claros creo que es un “pasito” de los muchos que tenemos que dar para hacer nuestra labor de futuros docentes.
Pero además de todo esto, también he aprendido en los apuntes del bloque I que para que un texto sea literario debe pertenecer a uno de los géneros literarios, que son;

-       Prosa
-       Poesía
-       Teatro

Y además ser ficticio y utilizar de una forma explícita como es  la función estética o poética del lenguaje. Y tiene que ser de ficción ¡ojo! no confundirlo con fantasía. Y si un texto literario no cumple con alguna de estas característica es cuando nos encontramos con lo que llamamos Paraliteratura (concepto nuevo para mi) se trata de textos cuya intención o finalidad no es artística, si no moralizante o didáctica(prácticamente todos los cuentos y relatos que me contaban de pequeña). Estos textos no son ficticios como lo pueden ser las biografías.

Considero que la literatura juega un papel muy importante en el desarrollo evolutivo del niño, ya que por medio de éste género se adquieren conocimientos. Inculcar el amor por la lectura es una labor difícil ya que hoy en día nos encontramos con muchos factores que son fuertes enemigos como (la televisión, internet, los videojuegos, etc…), es por ello, que yo personalmente dejaría que los niños fueran libres de elegir los libros que les interesen y esperar a que el niño esté preparado para ciertos libros. Un libro que habla sobre dos personas que se enamoran y que se quieren o que habla de la amistad, a un niño de tres años, pues no es muy recomendable, porque este niño no entenderá ni lo que es enamorarse ni que son los amigos, porque precisamente en esa etapa está egocentrista del  “YO y solo YO”

“El libro que aburre un día muy bien puede divertir al día siguiente, o a la semana siguiente o al año siguiente”
(Kropp, 1993 pag.94)

            Hay que compartir con los niños ese tiempo de lectura, interactuando para que se familiaricen con los libros desde edades muy tempranas, nunca imponerles u obligarles y sobre todo en los comienzos no usar libros demasiado extensos.
Yo propondría la diversidad de temas en la lectura, por ejemplo como cómics, historietas que pueden ser relatos cortos, informativos o de ficción y ofrecerles un espacio y tiempo (mi hija y yo tenemos nuestro propio espacio y tiempo todas las noches al acostarnos, le dedicamos unos minutos a la lectura, y es realmente curioso que cuando un día no se ha podido leer, al día siguiente me reclama el libro que toca y el del día anterior que no hemos leído, me encanta!). Digo esto porque el tener un espacio y un tiempo por pequeño que sea abre un camino hacia la lectura sin que sea o se llegue a convertir en una obligación.

Como futuros maestros y padres creo que jugamos un papel importante en el acercamiento a la lectura, ya que no hay nada mejor que enseñar con el ejemplo.
Kroop en su libro “Cómo fomentar la lectura en los niños”  Kroop propone los siguientes fases de la lectura;

-       Le leerá
-       Le escuchará leer cuando es pequeño
-       Le hablará de la lectura cuando es más grande
-       Dispone de un lugar tranquilo de manera que la lectura pueda tener un lugar
-       Sirve como modelo de lectura e interés en los libros para la edad adulta.

“el poder mágico de la lectura es lo que les da su mayor atractivo a los libros ante los ojos de un niño”
(Argüelles 2003. Pag 32)

            Para que un maestro pueda llevar a cabo este proceso de introducción a la lectura y que perdure a lo largo del tiempo, yo creo que se tiene que tener en cuenta primero las edades de los niños y ver que libros son aptos dependiendo de las edades y segundo el maestro debe ;

“amar la lectura” y más importante “saber transmitirlo”.
“Contagiar, tener y provocar curiosidad por las lecturas”

También en este bloque se hace un breve recorrido por la historia de la literatura infantil y descubro que la literatura infantil no surgió hasta el siglo XX donde empieza la verdadera dedicación para hacer libros para niños, ya que hasta ese momento no se había tenido en cuenta que los niños necesitaban un tipo especial de escritos.  Los escritores, maestros y psicólogos de la época se aúnan en una lucha por hacer del libro para niños una fuente de enriquecimiento y de placer.
Es importante, que como futura docente tener en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, para saber en cada momento que tipo de lectura es el adecuado, pero sobre todo también es importante “saber enseñar” y sobretodo “saber transmitir” la pasión por la lectura y que no sea una carga para ellos. Conocer y poder elegir el libro o tema correcto y que todo esto sea con finalidad además de didáctica, enriquecedora y divertida y por ello debo prepararme, formarme en todo lo que se refiere a esta materia y transmitir este “amor por la lectura” a los niños, aprenderé a recomendar lecturas como lo están haciendo conmigo y disfrutar con ellas.

Gracias a mis padres la lectura es algo con lo que prácticamente siempre he convivido y apreciado, excepto una época en la que comencé a abandonar, quizás por no tener una buena maestra que nos ayudase a disfrutar con la literatura. Esto es lo que no quiero que pase con mis futuros alumnos, intentaré con las enseñanzas aprendidas, que los niños en clase desarrollen su imaginación, su capacidad de reflexión, que ellos mismos cuando lean sean capaces de comunicar su propia opinión, su creatividad…. Y esto es algo que deberían hacer todas las escuelas para que desde edades bien tempranas la literatura infantil sea algo que los niños no rechacen en un futuro porque sus maestros no han sabido transmitir a los niños esa pasión por la literatura, esa inquietud por el hábito lector. Con todo lo dicho, el maestro debe tener los criterios necesarios para hacerla en las mejores condiciones.

Así, tal y como nos indica Pedro C. Cerrillo en su libro “Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria” el maestro debe asumir un concepto de literatura distinto al que ha prevalecido durante muchos años en nuestra historia y esto lo basa en cuatro pilares;

  1. Una defensa del atractivo de la lectura de la obra literaria en si misma.
  2. La aceptación de las interpretaciones personales que cada niño haga de la lectura de la obra literaria.
  3. Una concienciación sobre los valores formativos de la lectura literaria.
  4. Trabajo simultáneo para que la obra literaria tenga una lectura significativa (a través de un lenguaje especial) y una escritura significativa (ya que el lenguaje literario utiliza unos artificios expresivos que lo separan del lenguaje estándar).

En este primer bloque también se habla de los distintos géneros de la literatura infantil .

Texto teatral: Es uno de los más difíciles de llevar al aula porque como dice en los apuntes y tengo la misma opinión, los textos teatrales se han escrito para ser representados. Una buena manera de llevarlo a la práctica en el aula sería representando con los niños la obra que se esté estudiando, porque el teatro en el aula no es un fin sino un medio y nos puede ayudar en las relaciones sociales, a la fomentación de hábitos de conducta de tolerancia y cooperación entre los compañeros. Pero sobre todo es el maestro el que tiene que tener esas ganas de alentar a los niños y estar preparado para tal fin. En mi colegio no tuvimos esta oportunidad, pero por ejemplo en el colegio de mi hija si suelen hacer en primaria estas prácticas representando una obra de teatro al año, es una experiencia que tanto a niños como a profesores es enriquecedora ya que se llega a comprender y sentir lo que el texto transmite a través de movimientos gestuales y corporales haciendo que los niños se atrevan a servirse de su cuerpo y su voz ante un público.


Recomiendo esta web de teatro para niños para el mes de noviembre y diciembre de la Compañía Tarambana que hacen obras de teatro para niños aquí en Madrid, la he puesto aquí por si a alguien le pudiera interesar.

Algún libro interesante que he encontrado acerca de Teatro infantil y escolar;
CERVERA, Juan (1981).”Como practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años”. Madrid.Cincel.
ÁLVAREZ-NOVOA,Carlos (1991) “Teatro en el aula”.Guía del profesor.Sevilla:Junta de Andalucía.

La poesía de autor: Ocurre prácticamente lo mismo que con el teatro apenas tiene una proyección en el aula. Yo también tengo que decir, que para mí este género en mis años de colegio también pasó desapercibido y me hago la siguiente pregunta ¿Cómo podría despertar en los niños el interés, el gusto y el amor por la poesía?
Creo que los niños como ya he comentado, deberían aprender a disfrutar desde edades tempranas, hay que despertar su sensibilidad y hacer que sus sentimientos “se muevan” y no sólo con las palabras sino también de una forma visual. ¿Educar sensibilidad? Suena muy complicado, pero creo que la respuesta es mucho más sencilla, con motivo del cualquier cosa se puede enseñar sensibilidad, con la simple lectura de un libro de poesía podemos regalar sensibilidad, parece fácil, pero en la realidad no debe ser así, y en las escuelas no deben promulgar mucho con esto, hablo desde mi propia experiencia. El maestro debe saber estimular a los niños a este tipo de género  mediante la lectura en el aula de poemas con adivinanzas siempre teniendo en cuenta la edad del niño a la hora de las interpretaciones. Hay una autora que fue la gran renovadora de la poesía infantil como es Gloria fuertes, os dejo un enlace para que podáis escuchar una poesía suya  titulada “El camello cojito”.

Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida…

.Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas…”

Gloria Fuertes


Esta web es la página oficial de la vida y obra de esta gran escritora.


El lapicero mágico es un blog que recomiendo porque contiene una parte con unos talleres de trabajo con la poesía en el  aula muy interesantes con actividades de recopilación, recreación y escritura de poesía para desarrollar el lenguaje poético expresando ideas y sentimientos.

Cuentos y novelas de autor: Cierto es que la literatura infantil nos ayuda a despertar una sensibilidad en los niños sin olvidarnos del carácter lúdico y didáctico. Es importante empezar con edades tempranas para que vaya naciendo esa curiosidad, ese interés y su conocimiento de los libros como portadores y transmisores de algo atractivo, mágico, fantástico e interesante.

            Los cuentos en el aula, creo que habría que dedicarle por lo menos una sesión por semana, tener un rincón en clase para realizar ese cometido. En las bibliotecas públicas la hora del cuento es ya una institución, así como en la etapa de infantil, pero es cierto que cuando llegan a primaria eso se va perdiendo, al igual que los “rincones” que son creados en las aulas de infantil. Las narraciones orales creo que es uno de los modos de animación a la lectura que más motivan a los niños, el placer de escuchar a un mayor un cuento, llevará al niño probablemente al placer de leer.

            El espacio reservado para una pequeña biblioteca en el aula con un ambiente tranquilo y motivador anima a la lectura. Este ambiente puede ser creado en un rincón del aula o en la propia biblioteca escolar. Una buena distribución del espacio, con un mobiliario cómodo, con pósters, estanterías que atraigan con novedades y con llamativas señalizaciones de imágenes de los personajes favoritos de cuentos y novelas. Yo creo que ese ambiente atrayente y motivador anima a buscar algún libro y sacarlo en préstamo o a leerlo allí mismo ¿no?.

            El libro viajero, se trata de escribir un cuento en el que todos los niños de clase participan. Un niño comienza una historia y los demás la van continuando, así hasta que el libro viajero haya pasado por todos los niños que forman la clase hasta conseguir una historia completa. Las historias tienen que tener relación con la anterior.

          Álbum ilustrado, también creo que es un recurso para animación a la lectura. Hay álbumes ilustrados muy especiales para segundo ciclo de primaria. El árbol rojo de de Shaun Tan, Barbara-Fiore .

Como reflexión final, tanto padres como maestros debemos seguir narrando historias, potenciar la lectura de cualquier tipo de libro. Cuando el niño ya es adolescente decidirá que leerá (poesía, novela, cuentos, ensayos, bibliografías…), si eso sigue haciéndose con motivación, con emoción creo que habremos hecho algo muy positivo en ellos, tanto a niveles afectivos como a niveles de conocimiento. Creo que el fomentar la implicación de toda la comunidad educativa tiene que ser el “contagiar” con diversas actividades o propuestas la pasión por los libros. Es verdad, que a veces, no vemos que todo esto se cumpla y que nos podamos desanimar, pero pienso que siempre hay que continuar y seguir “sembrando” para la creación del hábito lector.

Web y Bibliografía recomendadas y utilizadas


Esta web nació en 1989 como una experiencia de animación a la lectura y hoy en día se ha convertido en un portal especializado en literatura infantil y juvenil, para esta asignatura me está resultando bastante útil.


Desconocía esta web pero la visité por medio de una compañera que me la recomendó, en ella podemos encontrar recomendaciones de libros, las últimas novedades, y sobre todo recursos para el fomento de la lectura, considero que es una página que tenemos que tener en cuenta.


La Fundación Cuatrogatos es una organización, creada por los escritores Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez en Miami, para trabajar a favor de la cultura y la educación, con énfasis en los niños y jóvenes. Realiza proyectos a través de la literatura, el arte que desarrollan las capacidades creativas, críticas.

Cerrillo, Pedro C.(2007) “Literatura infantil y juvenil y educación literaria”.


2 comentarios:

Talleres de Navidad (Bibliotecas de Pozuelo de Alarcón, Madrid)

Disfruta estos días de Navidad en las Bibliotecas de Pozuelo La Biblioteca regala Navidad: Taller de felicitaciones elaboradas con washi ...