Comienzo diciendo que el tema tratado en este bloque correspondiente a la literatura
folclórica, me llama especialmente la atención y me encanta, así que espero
dejar plasmado mi entusiasmo y dedicación. Ha sido un placer leer en este tema
y escuchar a la profesora de la asignatura de donde proceden los cuentos que
nos han contado desde que éramos niños y descubrir que no son cuentos que
tienen un autor sino que proceden de una tradición oral, del “boca a boca” y así van llegando a
nosotros, la mayoría adaptados dependiendo de la época y la situación. Estamos
hablando de textos folclóricos y los grandes adaptadores como Perrault o los
hermanos Grimm.
Antes de escribir este artículo me prestaron el libro
“Todos los cuentos de Charles Perrault” con una traducción de Luís Bomati, que
maravilla (gracias Irune) he descubierto un final de caperucita que
probablemente si lo hubiese leído en mi infancia me hubiese traumatizado,
porque no acaba bien, sino todo lo contrario ¡el lobo se come a caperucita y
acaba así!
“Y diciendo estas palabras, este malvado lobo se abalanzó
sobre Caperucita roja y se la comió”
Pero aquí es donde te das cuenta de las miles y miles
de versiones que existen de los cuentos folclóricos a lo largo de nuestra
historia y que dependiendo de quien lo cuente, nos llegará de una manera o de otra.
Una de las cosas que considero que son importantes es
saber, qué son los textos folclóricos, y una vez definidos distinguirlo de los
textos de autor. El texto folclórico es aquel texto que carece de autor porque
se ha ido transmitiendo de pueblo en pueblo, de generación tras generación y
con ello esas historias se han ido moldeando con el paso del tiempo (una pena,
porque es verdad, que me hubiera encantado conocer todas las versiones
originales de cada uno de los cuentos). Y un texto de autor (que ya vimos en el
Bloque I) es aquel que tiene un autor y que es conocido . Para que un texto sea
folclórico tiene que presentar una serie de características como son;
a) Es de transmisión oral, no tiene autor. Los autores en
este caso son aquellas personas que lo han ido transmitiendo oralmente en algún
momento. Y esa historia que en un primer momento pudiera ser real con el paso
del tiempo “el boca a boca”, ha podido sufrir variaciones. El pasado día, Irune
en clase nos comentó que en el cuento de Caperucita roja, pudo salir de una
historia real donde un lobo en un bosque devoró a una niña. Y a partir de
ahí……. lo que nosotros hemos conocido.
b) Estas historias pueden tener muchas variantes ya que
una historia se puede modificar tantas veces como se haya ido transmitiendo de
unos a otros. Se pueden modificar los espacios (bosques, selvas, campos..) los
personajes. Pero, el que tenga muchas variantes un cuento puede ser bueno para
presentar los cuentos a los niños dependiendo de sus gustos, sus necesidades y
sobre todo sus edades.
c) Son también textos populares, porque no son textos
cultos. Reflejan costumbres y tradiciones de un pueblo, sentimientos, sueños,
miedos.
d) No son textos infantiles, es una literatura colectiva
para toda la familia. He encontrado por internet que también eran llamados
“Textos del hogar” porque se contaban a una hora determinada a la caída del sol
antes de irse a la cama. Eran contados para entretener a las familias, con
temas del amor, de los miedos, de las fantasías, de los sueños. Por ejemplo,
Perrault si que cuando adaptó sus cuentos aportaba enseñanzas morales a los
adolescentes cortesanos de su siglo porque el adolescente sufría el gran cambio
de la infancia a la madurez y tenía que aprender muchas cosas de la vida y
afrontar nuevas situaciones de adulto, que hasta el momento no había tenido que
afrontar. Aunque Perraul, no solo se centraba en los adolescentes tenía
enseñanzas para todos los miembros de una familia.
e) Son textos que reflejan las vivencias y realidades de
una época. Donde el papel de la mujer aparece como protagonista en muchos de
los cuentos. Esto es un tema de gran controversia entre muchos estudiosos de la
materia.
En la literatura folclórica podemos encontrar tres
géneros literarios;
1 Poesía
folclórica
Este género es el que menos recuerdo, pero cuando he
buscado información por internet me he dado cuenta de que algunas cancioncillas
o retahílas de antaño, si que se mantienen en mi memoria incluso ahora mismo
cuando estoy redactando mi artículo. Y entonces me he dado cuenta de que se
trata de poesía folclórica. La poesía
folclórica se transmitía de forma oral, no tenía autor conocido sino que eran
las gentes de los pueblos las que con sus cánticos, sus adivinanzas, sus
retahílas se iban pasando generación tras generación. Me gustaría que esto no
se llegase a perder nunca, porque parece que está tendiendo a desaparecer.
Todos estos juegos musicales introducen a los niños en la palabra, los
símbolos, ejercita su motricidad, la memoria y su ingenio. Partiendo de mi
experiencia, en el colegio de mi hija, no oigo que en el patio se canten estas
canciones ¿Por qué no recuperamos esto y
seguimos transmitiéndolo? Una buena pregunta que yo no sé responder, pero que
como futura maestra si que intentaré con todas mis fuerzas que esto no
desaparezca y que continuemos con esta herencia cultural.
Destaco a Pedro Cerrillo, escritor catedrático de la
Universidad de Castilla La Mancha, como uno de los investigadores más
destacados en este tema. Recalca el hecho de no confundir la poesía tradicional
de la poesía popular y hace dos distinciones;
Poesía tradicional: Es la folclórica, siempre relacionada con la música, el juego y el
movimiento. Su origen desconocido.
“El patio de
mi casa” “Han puesto una librería” “Soy capitán de un barco inglés”
Poesía popular: Tiene un autor y surge al hilo de los
tiempos.
Según Pedro Cerrillo la poesía se puede separar en
tres grupos según su temática;
1. Rimas de ingenio: Retahíla (“uno, dos tres, al escondite inglés..”).
2. Juegos y rimas de movimiento (actividades físicas como
moverse, estirarse, mecerse..)
3. Danzas de corro (“al
corro de la patata” “Soy capitán” “Pase misi, pase misa..”)
Pero también existe otra clasificación de la poesía
folclórica como;
1. Canciones o cancioncillas de amor (de adultos y de
carácter amoroso)
2. Cántigas Galaico Portuguesas, las primeras que se
pusieron por escrito surgen en la Edad Meda.
3. Coplas (las usaban para acompañar a los distintos
momentos del año, por ejemplo los villancicos en navidad y canciones de cosecha
en temporada).
4. Oraciones de carácter pagano (se usaban para
protegerse del mal.) ¿Quién no ha utilizado esta oración antes de entrar a un
examen? “virgen santa, virgen pura, haz que apruebe, esta asignatura” (madre
mía, la de veces que la habré utilizado). O aquellas oraciones que nuestra
abuela nos contaba cuando nos íbamos a la cama “Cuatro esquinitas tiene mi
cama, cuatro angelitos que me la guardan..”
Estos juegos, canciones folclóricas creo que las
estamos perdiendo, por ello considero que la escuela debe aprovechar todas sus
posibilidades didácticas en cuanto a la poesía folclórica ya que esto despierta
un interés en el niño que no debemos desaprovechar. También supone un espacio
para la creatividad en el sentido de que el niño también puede hacer sus
propias adaptaciones, fomentando la memoria.
La poesía folclórica está basada en el “absurdo
argumental”, es decir, en las cosas sin sentido como son las cancioncillas que
he citado antes (“han puesto una
librería” “soy capitán”…).
Tanto familias, como maestros debemos rescatar estas
viejas canciones y que nuestros hijos y alumnos las escuchen y las canten y las
bailen y que los hijos continúen con esta herencia cultural.
1 Teatro
folclórico
Este género solía añadir a su papel de divertir a las
gentes el de educar. Pero tengo que decir, que los textos teatrales folclóricos
no existen porque no se podían transmitir oralmente como la poesía o la prosa,
Pero lo que si existe son las representaciones teatrales que se hacían de la
historia cantada oralmente.
Hay tres tipos de representaciones
1. Representación
de carácter religioso: En muchos
colegios tenemos las representación de Navidad, donde los niños disfrutan
haciendo su papel y sobre todo exponiendo a los demás lo que han estado
trabajando durante un periodo de tiempo, sin duda, un día importante para
ellos.
2. Representaciones
de carácter festivo: En Madrid, no es
muy corriente encontrar representaciones por motivo de una festividad.
3. Cómicos de la
lengua: Se trata de personas que se
ganan la vida con representaciones teatrales trasladándose de un lugar a otro.
Una vez finalizada la representación pasan la gorra por si alguien quiere dar
un donativo. Y así lo han hecho generación tras generación. Normalmente, solía
ser gente pobre y analfabeta, pero… ya me gustaría a mí tener ese “don” para
representar y hacer reir a la gente como lo hacían ellos. También destacamos
los títeres de cachiporra, lo que
me he reído con ellos. Lo recuerdo, sobre todo en el Retiro, en el único sitio
donde los he visto, los domingos por la mañana de hace unos cuantos años. Se
representan con marionetas de mano de dedos y prácticamente usan el mismo
argumento para todas sus representaciones (Un personaje muy bueno tiene algo
que quiere mucho que puede ser un animal, un objeto o una persona, y un segundo
personaje que es muy malo , que puede ser una bruja, un demonio, o un lobo y
que le quita el objeto al personaje bueno. Para recuperar lo robado el personaje
bueno, pide ayuda al público preguntándoles si ellos han visto algo y si saben
donde está lo que busca. El público ayuda, y con la cachiporra que tiene el
personaje bueno golpea al malo, recuperando así su objeto robado. Por tanto,
siempre se cumple que la victoria para el bueno y el castigo para el malo).
Os dejo este enlace de una película del año 1953, que
se llama “Lili”, se trata de una joven francesa y huérfana que se enamora de un
mago y comienza a trabajar con el su espectáculo. Allí conoce a los títeres de
la función y entabla con ellos una amistad, que cuando necesita hablar de sus
sentimientos son ellos los que la escuchan y ayudan.
Por último, decir que la historia del teatro de
títeres es de hace muchos años, se tienen noticias de ello desde antes de la
Edad Media. Al principio representaban obras heroicas y tradicionales,
tragicomedias en las que un narrador acompañado de orquesta cantaba la
historia. Luego ya en el siglo XVI aparece la “Comedia del arte” con escenas
tradicionales de la comedia bufonesca. En los siglos XVIII y XIX eran muy
habituales y ya en el siglo XX Federico García Lorca escribió teatro para
guiñol.
Al igual que con la poesía, no debemos dejar que esto
caiga en el olvido, nuestra labor será revivir estas representaciones y que los
niños disfruten con ellas.
Prosa folclórica. Narración
La prosa folclórica se trata de relatos breves,
cuentos que nos narran hechos que se han ido contando a través de la
transmisión oral y que con el paso del tiempo, unas se han perdido, otras se
han adaptado.
En mi etapa primaria, solo recuerdo los primeros años
cuando una profesora nos contaba un cuento los viernes por la tarde, todos nos
sentábamos en corro y la escuchábamos boquiabiertos a ver que cuento nos
contaba, porque eso nos maravillaba y nos hacía pensar en el mundo mágico de
los cuentos. Ya en la ciclos de primaria más avanzados ni lo recuerdo, y años
posteriores mucho menos. Como creo que ya he comentado antes, ¿Porqué no
continuamos con esto? ¿Porqué privamos a los niños del placer de escuchar un
cuento contado por una persona adulta?, es algo que cuando llegue a ser maestra
cambiaré, tendremos en el aula nuestro espacio y día para la sesión del cuento,
con un ambiente tranquilo y que solo sea para escuchar y relajarnos y vivir ese
momento mágico.
En la literatura folclórica destacamos a Vladimir
Propp, quien tras una detallada investigación en su libro “Morfología del cuento”
1928 seguía una corriente estructuralista. Se interesa por las estructuras de
los cuentos rusos, los componentes, las relaciones entre los personajes y
dividió los cuentos en cuatro grandes categorías;
1) Mitos:
Textos de origen religioso. Su misión es explicarle al pueblo hechos naturales,
sociales y psicológicos. “La creación del Universo”.
2) Animales:
Los protagonistas son animales y encontramos dos tipos;
a) Los que entretienen: No tienen intención ni moraleja. “Los
tres cerditos” “Los siete cabritillos”. Pero si que puede tener alguna
enseñanza aunque no se escribe con esa finalidad.
b) Fábulas: Se escriben con intención de finalizarlos con
una moraleja. En las fábulas los personajes son muy importantes porque son
arquetipos y representa siempre algo. Por ejemplo, en las “Fábulas de Esopo” La
zorra y el cuervo, la zorra representa la astucia y el cuervo representa la
torpeza.
Creo que es importante que cuando leamos en clase, el
maestro no debe añadir moralejas no decir nada que les influya en su pensamiento.
Cada niño debe sacar sus propias conclusiones.
3) Fórmula:
Tiene fórmulas que se van repitiendo y se dividen en;
Mínimos:
Son bromas escritas en verso, cuentos de juego. Tratan temas sin sentido como;
El ratón y el elefante
“Un ratón mordió
a un elefante, el cual,
lo aplastó al instante”
Acumulativos:
Son cuentos rimados y seriados en los que se va añadiendo elementos, de forma
que cada estrofa contiene los elementos de los anteriores. Este tipo es un buen
ejemplo para hacer ejercicios de memoria.
El gallo Kirico
“Erase una vez un gallo muy presumido…”.
1) Hadas o seres maravillosos: Son aquellos cuentos en los que aparecen personajes
del mundo mágico, representa el deseo del hombre de transformar e influir en el
entorno según su voluntad. Pueden ser princesas, duendes, ogros. Por ejemplo,
Blancanieves, La Bella y bestia o El gato con botas.
Autores como Giani Rodari trabaja con la fantasía y la
creatividad de los niños y cree que la literatura folclórica se fomenta
contando cuentos a los niños. Clasifica los cuentos de una manera distinta que
Vladimir Propp; animales una primera clasificación sería en mágicos, similares
a las hadas de Propp, pero Rodari incluye aquí los mitos y temas sobrenaturales
y cosas mágicas. Y otra categoría en anécdotas o bromas, con chistes y partes
cómicas.
Lo que
he aprendido es a diferenciar adaptación de recopilación y de traducción,
conceptos que antes de ahondar en el tema no tenía nada claros.
La adaptación de un cuento consiste en cambiar algunos
elementos u aspectos de la historia, las situaciones que se puedan dar y el rol
de los personajes.
La recopilación consiste en “recopilar” cuentos e
historias folclóricas. No se cambia nada de la historia, solo se recopila, pero
no se cambia nada.
La traducción, consiste en traducir un cuento o una
historia. Tampoco se cambia la historia ni se modifica nada.
Y lo que si me ha quedado claro es que no existe
ningún cuento folclórico original, puesto que estos cuentos folclóricos se van
formando a lo largo del tiempo y van cambiando porque pasa de unos a otros y
cada uno aporta su “granito de arena” o hace la modificación que le parece
adecuada. No tienen autor.
Gran parte de nuestra literatura folclórica es porque
algunas personas las pusieron por escrito para que no se olvidaran. Algunos son
recopiladores (fieles a la narración) y otros adaptadores que adaptaron sus
cuentos con una intención didáctica o moralizante que refleja la filosofía de
una época. Dos grandes adaptadores fueron Charles Perrault y los Hermanos Grimm
que aunque en el tiempo no se conocieron si que es cierto que coinciden en
muchos cuentos como “Caperucita roja” “Cenicienta” o “La Bella durmiente”. Se
limitaron a recoger historias folclóricas y a redactarlas con una
intencionalidad concreta.
Charles
Perrault: Nace en Francia
(1628-1703). Trabajó para la corte de Luís XIV, se dedicó a recoger las
historias (se decía que eran las que escuchaba a las nodrizas que contaban a
los niños que cuidaban) y las adaptaba con una clara intención que era la de
aportar enseñanzas morales a los adolescentes de la corte.
Hermanos
Grimm: Nacen en Alemania. Jacob
(1785-1863) y Wilhelm (1786-1859). Recopilaron cuentos de campesinos y
barqueros del Rhin. Les movía el interés de salvar lo popular antes de que se
perdiera. Los Grimm terminaron adaptando los relatos al gusto y conveniencia
del pueblo infantil en cuanto al contenido y la forma (su gran público fue el
infantil, entre los 8 años).
Hans
Christian Andersen: Nace en Dinamarca
(1805-1875) . También fue recopilador y adaptador además de autor. Escribió
cuentos como “El patito feo” que se dice que era su biografía. Se sentía
identificado por los marginados, por los desamparados. Escribía cuentos con
finales tristes y eran escritos para niños.
En España, también encontramos a recopiladores como;
Fernán
Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl
de Faber y Larrea), utilizó el nombre porque no era bien visto que fuese una
mujer fuese una figura importante en el mundo de los cuentos populares. Hizo
una labor de recopilación y adaptación de cuentos populares infantiles.
Saturnino
Calleja: Nació en Burgos (1853).
Fundó el primer mercado español del libro infantil al alcance de todos con su
colección “Minicuentos” recogían historias populares españolas y algunas
extranjeras españolizadas.
La magia del folclore está en que tenemos muchas
versiones que podemos disfrutar, pero por otro lado también debemos mantenerlo
y seguir con la tradición oral, porque sino estas historias acabarán por
perderse.
Como
educadores tenemos que ser conscientes de la importancia de la narración oral,
tanto llevada a cabo por los maestros como por las familias en casa. Cuando un
niño se dispone a escuchar a un adulto un cuento, empieza a emplear su
imaginación. Nunca debemos mediatizar a los niños con nuestras opiniones deben
ser ellos mismo los que saquen sus propias conclusiones. Cuando seleccionemos
textos para nuestros niños debemos hacerlo siempre buscando traducciones no
adaptaciones, ya que es más adecuado que las adaptaciones las hagamos nosotros,
dependiendo de factores como la edad de los niños, sus gustos.
Bibliografía
y webgrafía consultada y recomendada
Apuntes del Bloque 2 del módulo docente.
Web interesante en la que podemos encontrar los
cuentos tanto de Perrault como de los hermanos Grimm, así como muchos más. Es
una web que se podría utilizar en el aula por la gran variedad de recursos que
presenta.
Web que se abre en honor a Saturnino Calleja
Fernández. Incluye recuerdos y la editorial que él creó.
Web que habla de la literatura tradicional oral con la
intención de reforzar las habilidades tanto en la etapa de infantil como en los
primeros años de primara.
Web que recomiendo en ella podemos encontrar cuentos,
costumbres, tradiciones, romances, fábulas, acertijos, adivinanzas y
trabalenguas.
Antonio Rodríguez Almodóvar habla del papel de la
mujer en los cuentos populares. Una investigación interesante que recomiendo
leerla.
Esta web trata del protagonismo de la mujer en los
cuentos folclóricos, interesantes reflexiones de del acercamiento del papel de
la mujer en los cuentos.
Se trata de una web donde se puede ver el programa de
representación de títeres. Son tres gitanos trashumantes, cómicos de fortuna que
van y vienen de pueblo en pueblo con su guitarra y su teatrillo, recitando,
cantando y exhibiendo títeres para buscarse la vida. Las historias que cuentan
proceden del floclore y la tradición oral de los pueblos que recorren. Se
encuentra en Binéfar (Huesca). Tiene representaciones todo el año.